A continuación se presentan Empresas con giro similar al de la nuestra (Verduras):
FODA A La Industria Exportadora de Fruta Fresca Como La Palta En El Ámbito Industrial De La Responsabilidad Social Empresarial: (Visite su pagina para información mas completa):
FORTALEZAS.
§ Sólida y reconocida
estructura gremial, tanto de los productores (FEDEFRUTA) como de los
exportadores (ASOEX).
§ Reconocimiento y
credibilidad en los mercados compradores de fruta fresca en los países
desarrollados.
§ Programa de Buenas
Prácticas Agrícolas suscrito por el sector público -Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura,
Corporación de Fomento Productivo (CORFO), Comisión Nacional de Medio Ambiente
(CONAMA), Consejo Nacional de Producción Limpia - y por el sector privado -
Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Asociación de Exportadores
(ASOEX) y Empresas del sector.
§ Sólida y reconocida
entidad reguladora y normalizadora del estado fitosanitario del País. SAG.
§ Industria que
tradicionalmente ejecuta buenas prácticas y es proactiva a las exigencias del
mercado.
§ Experiencia en
exportación, la fruta fresca llega actualmente a 70 países en el mundo.
§ El tamaño de la industria,
1.889.157 toneladas de fruta fresca, la consolidan entre los líderes del rubro
a nivel mundial. Actualmente Chile es líder de exportaciones del hemisferio
sur, sobrepasando a sus principales competidores Nueva Zelandia, Sud África y
Australia, representando un 48,5% del total exportado desde el hemisferio sur.
§ Los líderes gremiales y
empresariales están alineados con las temáticas de Responsabilidad Social
Empresarial.
§ Chile ha suscrito 12
acuerdos bilaterales, negociando con ello de manera preferencial con 36 países
que en conjunto significan el 88% del comercio mundial.
§ La fruta chilena es
reconocida por estudios realizados por la GAO (United States General Accounting
Office) como segura y producto de procesos que aseguran la inocuidad de ella, enfocado
en los estándares de los pesticidas y las leyes y reglamentos sanitarios
Chilenos.
Oportunidades.
§ Distinguir la fruta
fresca chilena con un sello de calidad de RSE.
§ Apertura de nuevos
mercados.
§ Mantención de mercados
altamente exigentes, donde el consumidor tiene la información y la educación
para forzar decisiones, donde los consumidores son celosos de su tiempo y
conocen las opciones de precio y calidad para un producto.
Debilidades.
§ Gran atomización y
dispersión geográfica y cultural del sector productor de fruta fresca.
§ Dificultad para
difundir la información entre los 7.000 productores de fruta fresca.
§ Falta capacidad para
procesamiento y análisis de información recopilada.
§ Desalineamiento
práctico entre entidades públicas y privadas.
§ Resistencia a cambios
en las Pyme’s.
§ La entidad de gobierno
encargada del resguardo de la inocuidad y residualidad de los alimentos
(Servicio de Salud e ISP), ha sido mal evaluada por estudios realizados por
EEUU.
Amenazas.
§ Aumento de las
exigencias en RSE desde países desarrollados, por ejemplo, prácticas de
empresas europeas alineadas con las directrices de Responsabilidad Social
Empresarial de la Comunidad Europea (Libro Verde de la Comisión Europea.
02-07-2002).
§ Rápido avance de países
competidores, como Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia.
§ Chile adhiere, después
de la firma del TLC con EEUU, a más de 20 acuerdos internacionales destinados a
proteger el medioambiente y a asegurar el desarrollo sustentable. Junto con ello
Chile aumenta sus compromisos para promover los derechos de los trabajadores.
FODA de grupo3taller (análisis)
a. Análisis del macro ambiente
Salud: Los productos congelados no se caracterizan por ser los más sanos del mercado, lo que a la hora de comprar sus beneficios respecto a una fruta o verdura generalmente los productos congelados quedan en desventaja, por lo que sus pocas cualidades de beneficiosos para la salud son una amenaza.
b. Análisis del microambiente (Categorizar por Oportunidades y Amenazas)
-Oportunidades: Los supermercados ofrecen el servicio de despacho a domicilio de los productos comprados por el cliente por internet, pero siempre a cobrando por este servicio. Nosotros como empresa podemos ofrecer el servicio de despacho a domicilio sin tener que cobrar un recargo extra, lo que frente a un supermercado es representa una ventaja. A esto se le debe sumar que nuestros productos se caracterizan por tener un menos valor que en los supermercados.
- Amenazas: La principal amenaza que tenemos que combatir es que al vender productos congelados, estos siempre deben ser trasladados sin romper mayormente la cadena de frio que permite que se conserven de manera adecuada. Dentro de esta misma idea, los clientes pueden presentar desconfianza en comparación a un supermercado por el hecho de que al momento de adquirir los productos no son ellos mismos los que los están sacando del freezer, como si ocurre en los supermercados.
c. Diagnóstico interno del negocio (fortalezas y debilidades).
La principal fortaleza de nuestra empresa para poder tomar un lugar en el mercado, son los bajos precios que tenemos que en promedio son un 25% más baratón en comparación a un supermercado. Pero si bien a la vez presentamos debilidades que principalmente se refieren a poca diversidad que poseemos como empresa en cuanto a los productos que vendemos los cuales solo son hamburguesas de Vacuno y empanadas de queso, lo que nos limita el número de posibles clientes. Si logramos solucionar el problema de la confianza del cliente, en cuanto a la cadena de frio podríamos agrandar nuestra gama de productos sin ningún problema ya que nuestro proveedor posee más productos congelados que nosotros podemos ofrecerles a nuestros clientes.
En base al FODA:
(Frutas y vegetales frescos en el departamento de Zacapa, Guatemala)
Fortalezas
1. Surtifruver R.L. estará ubicado en un punto estratégico, el cual es el más transitado por los consumidores en el departamento de Zacapa.
2. El supermercado en estudio es diferenciado de las cadenas de supermercados, ya que se especializará únicamente en la venta de frutas y vegetales frescos a los consumidores del departamento de Zacapa, Guatemala.
3. Surtifruver R.L. tendrá su propio departamento de distribución y mercadeo, con esto se puede tener un margen de utilidad más amplio.
4. Surtifruver R.L. Ofrecerá productos frescos, higiénicos y de calidad a los Consumidores del departamento de Zacapa, Guatemala.
Oportunidades:
1. Disponibilidad de materias primas durante todo el año, esto permite evitar los problemas de quedarse sin producto en parte del año, tomando como base las proyecciones y publicaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala.
2. En Guatemala el costo de la mano de obra es bajo.
3. El consumidor en el departamento de Zacapa, ha optado por cambiar su dieta e incluir más frutas y vegetales en los alimentos que día a día consumen.
4. El poder adquisitivo es alto en la población del departamento de Zacapa.
Debilidades:
1.Las frutas y vegetales frescos tienen una vida de anaquel bastante corta, esto podría ocasionar problemas con los productos ofertados al consumidor.
2. La inversión para el primer año de vida del proyecto es alta en maquinaria y equipo y capital de trabajo.
3. Poca disponibilidad de capital de trabajo para el funcionamiento del proyecto.
Amenazas:
1. El índice de Inflación ha aumentado considerablemente en el último año, con una tasa promedio anual de 3.95%. (Banguat, 2010)
2. Actualmente Guatemala ha tenido desastres naturales que han afectado la producción de frutas y vegetales en el país.
3. Poca existencia de mano de obra especializada para darle mantenimiento y las debidas reparaciones a la maquinaria que se utilizará.
4. El poder de negociación con los productores es difícil ya que no sólo una persona les puede comprar su producto, tomando en cuenta que la oferta de los productores es bastante limitada.
(Lean la siguiente lectura, tiene un análisis muy interesante):
https://josdanyempresas.wordpress.com/2014/07/21/analisis-foda-caso-de-jugos-de-fruta-fresca/